¿Se negocia la anormalidad? Cuestiones de un debate inconcluso.

Primera parte.
Entre un subir y bajar de tonos, la sesión del lunes del consejo de facultad se cerró con un aire de disgusto. Un estudiante de filosofía, llamó a la discusión “una trampa en sí misma”, que requería de “un toque oficial” para superar el debate, mientras el vicedecano un poco afanado se despedía hasta el jueves en la mañana.

Las pocas garantías para asegurar que la anormalidad se mantendrá aunque se desbloqueen los edificios, ha llevado a que cualquier propuesta de apertura de algunos espacios administrativos o a la libre circulación por los edificios de Ciencias Humanas , se responda con un no rotundo por parte de estudiantes y trabajadores, quienes aseguran no sentirse apoyados oficialmente.Hasta el momento el bloqueo se ha constituido como la única manera o “medio” de asegurar parcialmente que muchos profesores no convoquen a clases, trabajos finales y parciales, con el “fin” de utilizar este tiempo en actividades que fortalezcan el movimiento triestamentario en defensa de la Universidad. La negativa del desbloqueo se remonta a las experiencias de 2005- 2006, años en los que la presión académica desarticuló muchos procesos adelantados por el movimiento. Sin embargo, aunque esta medida ha asegurado la no realización de clases, llegan a las asambleas muchos reclamos sobre profesores que continúan con sus actividades académicas.Frente a la situación, estudiantes que no están de acuerdo con las clases pero que atemorizados por la posible pérdida asisten a las aulas, no tienen claro si existe alguna manera de garantizar que en caso de sumarse a la anormalidad, puedan entregar sus trabajos o presentar sus exámenes cuando se normalice la situación académica. Por su parte los trabajadores tampoco tienen confianza de que una apertura administrativa permita su participación en la organización. Por otro lado una voz de auxilio llama a la negociación de los desbloqueos para que compromisos contractuales que ha adquirido la Facultad, y que podrían perjudicar legalmente a la Universidad, se retomen, así como instancias administrativas o espacios de discusión sean abiertos.Ahora bien, declaraciones de la vice- decana comenta la imposibilidad de “obligar a no dictar clase” pues este tipo de decisiones deben ser tomadas por concenso, por lo que citan a una reunión de profesores el jueves. Por otra parte hace un llamado a los estudiantes para que pierdan el miedo a las notas y comenta que hasta el momento el dictar clase es una negociación entre profesores y estudiantes.Quedan muchas preguntas sobre la mesa. Necesitamos con urgencia, plantear mecanismos para llegar a un consenso de tal manera que se puedan oficializar las decisiones de la asamblea pues si lo que se decide en la asamblea no se esta decidiendo no se está fortaleciendo nada y retomaremos una y otra vez las mismas discusiones, necesitamos ser consecuentes y previsivos a lo que ha de venir recordando lo que dijo un compañero “ si hay anormalidad de otra forma no hay bloqueo” y pues debemos dejar claro si el bloqueo se negocia o se consensa.

Popular posts from this blog

7 congreso del pasquin

Moises 5 - Selección UN 0

que varraneria....